UD 2: ¿Cómo mejorar nuestras habilidades sociales?
UD 2: ¿Cómo mejorar nuestras habilidades sociales?
→ Ejercicios página 45.
2. Explica cómo se produce la pérdida de información entre las ideas
que el emisor quiere comunicar y la interpretación que finalmente hace el
receptor. ¿Qué podemos hacer para minimizar esta pérdida?
La pérdida de información se produce a lo largo de todo el proceso comunicativo. Esta pérdida de información se produce en cada una de las fases (ideas que se quieren trasmitir, mensaje que se trasmite, lo que oye, lo que escucha, lo que se entiende, lo que interpreta…). Hay que destacar la dificultad de la primera fase a la segunda, desde la perspectiva lógico-lingüística, de encadenar un discurso de manera coherente, rica y que contenga todos los pensamientos e ideas que queremos trasmitir. Aquí es donde se suele perder el mayor porcentaje de información.
Para minimizar está perdida
tenemos que tener en cuenta la manera en la que el mensaje sea concebido, expresado,
recibido e interpretado; para ser efectivo.
3. Enumera y describe
las barreras a la comunicación verbal. En el ámbito profesional en el que te
estás formando (Educador Infantil), ¿Cuáles consideras que son más difíciles de
superar?
Barreras de la comunicación verbal: Elementos que dificultan, limitan u obstruyen la comunicación, o evitan que sea eficiente. Las cinco más comunes:
● Barreras lingüísticas: Desconocimiento del significado, uso incorrecto de las palabras.
● Barreras psicológicas: Interpretación del mensaje errónea, puede deformar el contenido de la comunicación. Hay personas que no pueden comunicarse como quisieran por timidez o por temor. Estas barreras son las más difíciles de superar; ya que es difícil definir una causa que sea fácilmente identificable y modificable.
● Barreras fisiológicas: Las forman distintos problemas derivados de la percepción, como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades. Ejemplo: Acudir a clase con fiebre.
● Barreras físicas: Hacen referencia al ruido o a las interferencias del ambiente, todo ello influye en el interés del receptor, que tiene que hacer un excesivo esfuerzo para entender lo que se dice.
● Barreras
socioculturales: Formadas por las diferencias socioculturales entre las
personas que interactúan. Las diversas costumbres culturales dan lugar a
malentendidos.
En el ámbito profesional como Educadora Infantil creo que
las barreras psicológicas son las más difíciles de superar.
4. ¿Qué barreras de
comunicación crees que pueden encontrar los niños de otros países que no hablan
nuestro idioma durante el primer día de clase? ¿Qué se podría hacer para
superarlas?
Pueden encontrarse principalmente barreras lingüísticas y también barreras socioculturales.
Para poder superar la barrera lingüística la persona que emite el mensaje deberá esforzarse en adaptar su registro al nivel de la persona que la escucha, en este caso el pequeño que no comprende ni habla nuestro idioma.
5. Elabora un mapa
conceptual que incluya todos los componentes de la comunicación verbal y de la
no verbal.
Componentes de la comunicación verbal:
- Emisor: la persona que emite un mensaje.
- Receptor: la persona que recibe el mensaje.
- Mensaje: la información que quiere ser transmitida.
- Canal: medio por el que se envía el mensaje.
- Código: signos y reglas que se emplean para enviar el
mensaje.
- Contexto: situación en la que se produce la
comunicación.
Componentes de la comunicación no verbal:
- Kinesica: Postura, gestos, expresión facial,
contacto visual
- Proxémica
- Paralenguaje: Tono, fluidez, ritmo, entonación
- Apariencia personal
6. Autoanaliza como utilizas
en situaciones de interacción social los diferentes elementos de la
comunicación no verbal e indica cómo puedes mejorarlos.
Elemento
|
¿Cómo lo utilizo?
|
¿Cómo puedo mejorarlo?
|
Volumen
|
Hablando Elevándole o bajándole en función de las características
del oyente y su proximidad
|
Variando el volumen para atraer el tono de voz del oyente
|
Tono
|
Hablando en tonos
variados (Dinámicos o extrovertidos) y tonos lentos o monótonos
(Fríos, retraídos o perezoso)
|
Utilizando unos tonos adecuados (Inflexiones) para generar
interés en los oyentes
|
Fluidez
|
Hablando con falsos comienzos y repeticiones que se suelen
hacer a diario en las conversaciones con los demás
|
Evitando muchos periodos de silencio, el excesivo relleno
de palabras (uhm, eh…) y repeticiones o tartamudeos
|
Claridad
|
Hablando arrastrando las palabras o con acento excesivo
|
Hablando buscando la claridad para lograr que el mensaje
llegue sin interpretaciones erróneas o lagunas
|
Ritmo y pausas
|
Hablando demasiado despacio o demasiado rápido
|
Evitando estos extremos de hablar despacio porque puede
aburrir o hablar deprisa porque no me pueden comprender. Y con unas pausas en
el habla
|
Expresión facial
|
Hablando mostrando nuestras emociones a través de la
expresión facial
|
Controlando nuestros gestos, especialmente el de la cara
que es la parte más expresiva
|
Sonrisa
|
Hablamos mostrando una sonrisa social, sarcástica,
defensiva, de descarga…
|
Utilizando la sonrisa como un recurso para mejorar
nuestras habilidades sociales y proyectar una imagen personal positiva
|
Mirada
|
Hablando con contacto ocular sin mirar mucho tiempo o
mirando excesivamente
|
Cuanto mayor sea el contacto ocular mayores serán las
valoraciones positivas, sin excederse
|
Movimientos y gestos
|
Hablando con movimientos de manos, brazos, piernas y
gesticulando
|
Procurando que no sean movimientos bruscos, con una
postura adecuada
|
Apariencia personal
|
Con un adecuado atractivo físico, higiene y cuidado del
cuerpo, vestido y complementos
|
La primera imagen de una persona es muy importante y
condicionará la relación social
|
- Aconsejar: Me pongo a aconsejar a mi prima sin oír todo lo que me tenía que decir, lo que hace que ella no se termine de expresar y no termine de contarme lo que la ha pasado.
- Soñar: Mi compañera de clase empieza a contarme que se ha ido de fin de semana a Madrid y yo recuerdo cuando también estuve allí.
- Ensayar: Mi compañera del trabajo me expone una situación que ha ocurrido y yo comienzo a ensayar lo que la voy a decir.
- Filtrar: Cuando mi padre me dice que nos vamos de vacaciones y comienza a decir las fechas en las que podríamos ir y yo solo me quedo con que nos vamos de vacaciones y el resto lo omito.
- Comparar: Me comparo con mi amiga cuando me dice que
trabaja muchas horas, entonces no asimilo que me está diciendo, porque estoy
ocupada pensando mientras comparo.
→ Ejercicios página 46.
20. Elabora una lista
de comportamientos que puedes adoptar para adquirir hábitos que mejoren la
autoestima, tanto tuya como de las demás personas, pensando, especialmente, en
diferentes colectivos.
Crear hábitos de autoestima:
1. Centrarnos en las cosas positivas que nos pasan en la
vida, practicando el lenguaje positivo interior y potenciar los pensamientos
positivos.
2. Aprender a
apreciar lo que tenemos en vez de lo que no tenemos.
3. No culpabilizarnos por las cosas y procurar identificar
nuestras debilidades y corregirlas.
4. Rodearnos de personas que nos animen y apoyen. Apartarnos
de las personas que nos hagan sentir mal.
5. Aprender cuáles son nuestros puntos fuertes para fortalecerlos
aún más.
6. Creer en nuestras propias posibilidades y desafiar
nuestras autolimitaciones.
7. Marcarse unos objetivos propios. Realizarnos
progresivamente sin compararnos.
21. ¿Tienes miedo a
hablar en público? Analiza por qué. Haz una relación de aspectos que te pueden
ayudar a disminuir la ansiedad y aumentar tu confianza para hablar en público.
●Conocer y dominar la escena.
- El auditorio: Como conocer la clase donde se hablara en
público, si dispondremos de elementos de apoyo como proyector…
- La audiencia: El grupo de personas a las que te vas a
dirigir si son muchas o pocas, si las conocemos o no…
●Preparar
la exposición.
- Preparar el soporte (Proyector…).
- Preparar el contenido, principalmente verbal pero también
teniendo en cuenta la importancia del lenguaje no verbal.
●Vencer el
miedo.
- Debemos de tener autoconfianza.
- Ejercicios de relajación y respiración, previamente a la
exposición.
Mi reflexión de la Unidad Didáctica 2
1. ¿Qué partes de la unidad me han resultado fáciles y cuales más difíciles y por qué?
La parte
de la unidad dos que me ha resultado más fácil es el punto 2.6. Fortalecer el
autoestima; me ha resultado más fácil de comprender porque es un término que siempre
intentamos mejorar y que ya había estudiado previamente. La parte más difícil de
la unidad ha sido el punto 2.4. La educación emocional, ya que tenía más
desconocimiento sobre ella.
2. ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi futura profesión?
Si, puedo
mejorar mi comunicación verbal y no verbal como educadora infantil,
comprendiendo que la comunicación no verbal es muy importante. También comprender
cuales son las barreras de la escucha activa y como identificarlas para poder
ayudar a los niños/as a mejorar su comunicación entre iguales. Fortalecer la
autoestima de los pequeños que en la etapa en la que se encuentran es tan
importante.
3. ¿Se te ocurre alguna forma de aplicarlo? ¿Cómo?
Puedo
aplicar el tema en un aula mediante presentaciones, exposiciones, sesiones de
relajación, ejercicios respiratorios, juegos…
4. ¿Crees que has trabajado bien en la unidad o hay aspectos que debes mejorar? ¿Cuáles? Justifícalo.
Creo que he trabajado bien en la unidad porque he descubierto muchas cosas que anteriormente desconocía, pero también debo de mejorar mi técnica de estudio, por la organización y también porque muchas veces no soy capaz de comprenderlo con mis propias palabras.
Anexo 1
La reestructuración cognitiva en niños
Para Beck y Emery la restructuración cognitiva en niños está orientada al desarrollo de la auto conciencia a través de la identificación de pensamientos, con el objetivo de producir cambios de significado.Desde el punto de vista terapéutico, el uso de esta técnica se orienta al logro de una alianza terapéutica, a construir una relación colaborativa, favorecer adherencia al tratamiento y evaluar y reformular los pensamientos que pueden alterar el estado de ánimo y personalidad del niño, disminuyendo así la sintomatología y mejorando la adaptación al medio.
Reestructuración cognitiva: Por medio del desarrollo de la autoconciencia se pretende ayudar al niño para darse cuenta de los procesos de pensamiento, esto a través de una identificación con ellos. Con esto, el terapeuta puede tener un entendimiento de las vulnerabilidades que afectan al niño.
Objetivos de la técnica: El objetivo terapéutico es ayudarlo a reestructurar su pensamiento. El conteo de pensamientos puede realizarse escribiéndolos en un cuaderno o pizarra, esto permite al niño observarse a sí mismo. La intervención a través de la técnica de reestructuración cognitiva, consiste en lograr que el niño experimente la realidad de una forma menos amenazante, menos interferido y más controlado.
Es recomendable utilizar diferentes métodos y técnicas según los intereses del niño, su etapa evolutiva y el proceso terapéutico. Mediante las técnicas verbales, en particular, la reestructuración cognitiva es posible favorecer los siguientes objetivos terapéuticos: desarrollo de alianza terapéutica, evaluación de factores asociados al trastorno, disminución de sintomatología (angustia, ansiedad, síntomas depresivos, ideas delirantes, alucinaciones, ideas obsesivas), mejorar funcionamiento en cada uno de sus roles (escolar, familiar, social), lograr adaptación al medio, lograr comprensión de la patología y adherencia al tratamiento.
Desarrollo de elementos evolutivos que favorece: A través de la técnica se favorecen: elementos cognitivos: percepción de la realidad, visión del mundo, visión de sí, visión del futuro, comprensión conceptualización; elementos afectivos: identificación y diferenciación de emociones, autocontrol, intereses, motivaciones; elementos sociales: toma de perspectiva, relaciones interpersonales, comunicación; elementos morales: creencias y valores, conceptos de respeto, responsabilidad y justicia.
Mi valoración personal
En mi opinión la reestructuración cognitiva tiene una gran importancia en el ámbito de la educación, ya que tiene como función identificar las distorsiones del pensamiento y modificarlas o sustituirlas por pensamientos más positivos. Estas distorsiones cognitivas generan en los pequeños unos pensamientos negativos y que en muchas ocasiones son erróneos y no son reales. Por ello es tan importante que se den cuenta e identifiquen estos pensamientos negativos para poder reformularlos hacia pensamientos más positivos. La aplicación de la reestructuración cognitiva se compone de unas fases como son la identificación del pensamiento negativo, cual es el pensamiento que le genera al pequeño en determinadas ocasiones , el análisis de ese pensamiento, formulación de pensamientos positivos y finalmente se produciría una modificación de los esquemas del pensamiento. Todas estas fases que se llevan a cabo para modificar el pensamiento negativo, se pueden llevar a la practica con pequeños en educación expresándolos de forma escrita, de esta manera ellos se darán cuenta con mayor rapidez de los pensamientos que deben modificar y generar pensamientos y acciones adaptadas a la realidad. Como por ejemplo: Indicando siempre la fecha. Situación...¿Qué pensé?...Que hice...¿Qué podría haber hecho?...sentimientos...Objetivos...
Comentarios
Publicar un comentario